Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
En este día nos introduciremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es fundamental para los vocalistas. Se puede percibir que ventilar de esta manera seca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, facilitando que el flujo de aire penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la potencial de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de mantener estable el cuerpo firme, impidiendo movimientos bruscos. La zona de arriba del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la tensión idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre hay una breve cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, pon una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila mas info otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.